martes, 18 de diciembre de 2012

Juventud Rural e Indígena en América Latina: viejas y nuevas exclusiones.


Coordinadores: Lourdes C. Pacheco Ladrón de Guevara; lpacheco@nayar.uan.mx y
lpacheco_1@yahoo.com, Universidad Autónoma de Nayarit, México.
Daniel Spíndola; relajur_miembros@ yahoo.com. ar, Red Latinoamericana de Juventud Rural en América Latina, Uruguay.

Resumen / Abstract:
La importancia de la juventud rural e indígena en América Latina
En ningún país de América Latina el empoderamiento de los jóvenes rurales e indígena se compara con el de los jóvenes urbanos. Estos se han posicionado en las políticas sectoriales como sector objetivo y sujeto participante (desde cierto punto de vista). Hasta hace muy poco, los conocimientos sobre la juventud urbana se habían elevado a paradigma de la juventud universal. Ello había ocultado a las juventudes rurales, en el mejor de los casos, se les consideraba en tránsito hacia la urbanización, pero no como sujetos portadores de un proyecto de sociedad en sí misma. El empoderamiento y surgimiento de los jóvenes rurales e indígenas como actores sociales y políticos es indispensable para que los países transiten hacia nuevas relaciones entre los diversos grupos que integran la sociedad.

Los indicadores de desarrollo de la ciudad y el campo señalan el aumento de la pobreza rural e indígena. Al mismo tiempo, ha aumentado la participación de los jóvenes rurales e indígenas como aportadores de trabajo en una gran diversidad de actividades realizadas en el ámbito rural, no siempre directamente vinculadas a las actividades agropecuarias. La aportación de los jóvenes rurales e indígenas, y en especial de las mujeres jóvenes, se considera un recurso de las unidades familiares y una transferencia de valor a las economías de subsistencia de la ruralidad.
Los cambios ocurridos en el medio rural de América Latina provocan presiones sobre las formas de vida de las familias rurales e indígenas. El aumento de la desigualdad social del país ha incrementado las desigualdades entre regiones, comunidades y aún entre productores de las antes, más o menos homogéneas sociedades rurales. La participación de los jóvenes rurales e indígenas se encuentra relacionada con la diferenciación social y la estratificación económica, el empeoramiento de las condiciones del campo, la falta de tierra, de créditos y de precio para los bienes agropecuarios.
Los datos sobre la juventud rural e indígena en América Latina permiten aseverar la existencia de nuevas constantes en las características de la juventud rural: acceso a mayores niveles de educación formal, circulación de mayor información, esquemas de socialización en el campo y la ciudad a través de la migración, mayor acceso a la economía dineraria, disputa entre ideas religiosas y científicas en torno del cuerpo y la sexualidad. Pero también, la persistencia de las constantes tradicionales: aumento de los niveles de pobreza, acceso limitado a los mercados de trabajo, temprano inicio del ciclo reproductivo en el caso de las mujeres, entre otras.Las nuevas y viejas constantes permiten apreciar un aspecto esencial de la juventud rural: la carencia de poder, la falta de constitución de actores sociales y liderazgos capaces de incidir en la transformación de su propia circunstancia. Por lo anterior, el simposio Juventud Rural e Indígena en América Latina: viejas y nuevas exclusiones, convoca a estudiosos, especialistas y protagonistas a discutir las formas de exclusión que hoy se agregan a las viejas exclusiones de los jóvenes rurales e indígenas. Cuáles son las características de ellas y de qué manera los jóvenes las enfrentan. Con ello, se quiere abordar una de las temáticas menos estudiadas de la realidad latinoamericana como una manera de construir lo propio, desde los jóvenes rurales e indígenas del campo latinoamericano.
En el simposio participan investigadores, académicos, estudiantes de posgrados y miembros de los pueblos originarios de América Latina de los siguientes países: Brasil, Colombia, Chile, Ecuador, España, México, Paraguay y Perú, lo cual muestra la riqueza del intercambio que propiciará el simposio.

No hay comentarios:

Publicar un comentario