jueves, 19 de julio de 2012

La identificación indígena en los censos





Impulsarán inclusión de indígenas y afros en estadísticas sociodemográficas
Países de América Latina y el Caribe apoyarán la inclusión de los pueblos indígenas y las poblaciones afrodescendientes en sus indicadores, censos y estadísticas.
Representantes de gobierno se congregaron en la reunión del Comité Especial de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe sobre Población y Desarrollo CEPAL.
Los países de América Latina y el Caribe pidieron apoyo a la ONU para la visibilización estadística de los pueblos indígenas y las poblaciones afrodescendientes. La petición forma parte de la carta de acuerdos de la reunión del Comité Especial de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe sobre Población y Desarrollo CEPAL, que concluyó en Quito el pasado 6 de julio.
Según el Artículo 41 de este documento los Estados buscarán “el desarrollo de indicadores específicos e innovadores” enfocados en temas que atañen a los pueblos indígenas y a las poblaciones afrodescendientes.
Por su parte la CEPAL exhortó a los Estados miembros a promover la aplicación de laDeclaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los de los pueblos indígenas, de acuerdo al marco legal de cada Estado y siguiendo enfoques como el del buen vivir o sumak kawsay.
Asimismo, este ente de la ONU, demandó el intensificar las acciones de los países para garantizar el acceso universal a la salud sexual y reproductiva, la prevención del embarazo en adolescente y la prestación universal de servicios integrales de maternidad saludable, y la promoción de servicios de calidad y con pertinencia cultural.
Como estrategia la CEPAL destacó la importancia de que los países examinen los avances y retos en la ejecución del Programa de Acción de El Cairo sobre población y desarrollo con plena participación de la sociedad civil.
Finalmente, instó a los Estados miembro a mejorar las políticas de desarrollo sostenible, abordar los impactos del cambio climático, luchar contra la exclusión social y la construcción de estrategias de promoción de la autonomía de las mujeres y la igualdad de género.
A fin de ganar mayor autonomía, se decidió que el Comité Especial de la CEPAL sobre Población y Desarrollo pase a denominarse Conferencia Regional sobre Población y Desarrollo de América Latina y el Caribe, la cual sostendrá su próxima reunión a mediados del 2013 en Uruguay.
La CEPAL es una de las cinco comisiones regionales de las Naciones Unidas y su sede está en Santiago de Chile. Se fundó para contribuir al desarrollo económico de América Latina, coordinar las acciones encaminadas a su promoción y reforzar las relaciones económicas de los países entre sí y con las demás naciones del mundo. Posteriormente, su labor se amplió a los países del Caribe y se incorporó el objetivo de promover el desarrollo social.

Foto: CEPAL.

viernes, 13 de julio de 2012

Censuran películas sobre lucha de los pueblos indígenas




Cineastas peruanos denunciaron la censura de películas sobre problemática indígena en evento organizado por la Autoridad Nacional del Agua en Lima.
El “Oro o la Vida”, documental ganador del Premio Anaconda 2011, se encuentra entre las películas decomisadas.
Cineastas denunciaron la censura de seis documentales sobre la lucha y problemática de los pueblos indígenas que formaban parte de la programación del evento “Agua: un patrimonio que circula de mano en mano”, organizado por la Autoridad Nacional del Agua el pasado 20 de junio en Lima.
Las películas fueron eliminadas de la proyección y sus copias decomisadas por dos funcionarios de este ente estatal sin previo aviso ni justificación alguna.
Las obras censuradas fueron “Molinopampa” de Docuperú, “La travesía de Chumpi” de Fernando Valdivia, y “El caso Majaz”, “Chorompampa, el precio del oro” y “Tambogrande: mangos, muerte, minería” de Guarango Cine y Video y “El Oro o la Vida” de Álvaro Revenga.
Este último documental fue galardonado con el Premio Anaconda 2011, iniciativa que reconoce al cine y el video indígena, cuya muestra y ceremonia de entrega fue impulsada en nuestro país por CHIRAPAQ en marzo del presente.
Como CHIRAPAQ Centro de Culturas Indígenas del Perú y miembros de la Coordinadora Latinoamérica de Cine y Video de los Pueblos Indígenas nos sumamos a este pronunciamiento y refrendamos nuestra lucha por el derecho de nuestros pueblos a la comunicación y la libertad de información.


jueves, 5 de julio de 2012

Punto Resolutivo en favor del GPECS

La Undécima Sesión del Foro Permanente también fue aprovechada por la delegación guatemalteca, encabezada por Álvaro Pop, para  presentar al pleno de la asamblea de expertos independientes,  como organismo asesor de la Organización de las Naciones Unidas –ONU-, un punto resolutivo, a través del cual se dio un voto de confianza y de respaldo al Programa Global de Apoyo al Ciclo Electoral (GPECS, por sus siglas en inglés), que viene trabajando en el fortalecimiento de redes regionales y subregionales de organizaciones indígenas, así como en la promoción de alianzas estratégicas y de cooperación entre instituciones electorales  de los diferentes países del continente.

Eligen como vicepresidente del Foro a Álvaro Pop

Otro de los puntos importantes durante la Undécima Sesión del Foro Permanente,  fue la elección del guatemalteco Álvaro Pop como vicepresidente de esa asamblea compuesta por 16 expertos independientes de distintas partes del mundo, quienes  anualmente se reúnen para abordar temas que afectan la vida  de los pueblos indígenas. 


El analista político Pop manifestó su complacencia por la designación otorgada por la asamblea y se comprometió a redoblar esfuerzos para encontrar soluciones a los temas que retratan la difícil situación  que viven los pueblos originarios.

Niños indígenas presentaron propuesta

Un grupo de niños indígenas, miembros del Parlamento Guatemalteco para la Niñez y la Adolescencia, viajó a la ciudad de Nueva York para participar en el Undécimo Foro Permanente sobre Cuestiones Indígenas de las Naciones Unidas, donde solicitaron la creación de un espacio de participación para niños y adolescentes indígenas de todo el mundo, en el próximo foro mundial que se realizará en el 2014 en esa ciudad.



Según lo informado por Hary Cacao Caal, niño de origen qeqchí, quien viajó junto a Claudia Karina García, Aura Alonso, Cinthia Poncio y José Martín Yac, ellos quieren ser  escuchados, ser parte de la solución de los problemas que los afectan y que se de cumplimiento a lo que proponen.


Sobre la experiencia vivida, el niño qeqchí de 15 años dijo emocionado: “Me sentí muy feliz, pero a la vez comprometido y responsable por viajar en representación de todos los niños y adolescentes indígenas de Guatemala”. 


Agregó que semanas antes del viaje se reunió con todos los niños y adolescentes miembros del parlamento, para discutir y consensuar las propuestas que luego llevarían a la sede de la ONU.


Entre los temas que les preocupan y presentaron en ese espacio están: la salud pública, el aborto, tierra y territorio, medicina natural, educación bilingüe intercultural, participación y libertad de expresión. 


“Pocas experiencias se igualan a la satisfacción de ver sonrisas tan amplias en rostros infantiles y adolescentes, como las de estos pequeños viajeros que llegaron a las Naciones Unidas para proponer y ser parte de las soluciones”, manifestó Álvaro Pop, experto independiente en el tema de pueblos indígenas para las Naciones Unidas. 


El Foro Permanente Sobre Cuestiones Indígenas de las Naciones Unidas, se reúne una vez al año, durante diez días, y las sesiones se realizan en Ginebra o en Nueva York.

Mujer maya-kiché presenta Declaración de Guatemala

La delegación del Organismo Naleb’ que viajó al Foro Permanente de las Naciones Unidas, también contó con la presencia de la socióloga María del Rosario Toj, mujer maya-kiché, que dio lectura a una declaración que inició señalando la importancia de abordar el tema de la doctrina del descubrimiento y su repercusión duradera en los pueblos indígenas del mundo. 

“Para nosotros, la doctrina del descubrimiento está ligada, desde la colonización de nuestros pueblos, a la expansión y voracidad del capitalismo y al sentimiento de superioridad que unos pueblos tienen sobre otros. Esta voracidad y sentimiento de superioridad siguen vigentes y afectan a los pueblos indígenas en el presente, no solo en términos económicos, sino  también en todos los modos de vida. En ese sentido, las reparaciones no son solo por las experiencias nefastas del pasado colonial amparadas en esta doctrina, sino por la aplicación de esta a través de otras acciones en el presente”.

Toj mencionó dentro de las tantas manifestaciones de subyugación “la imposición de sistemas jurídicos, políticos y económicos que van erradicando los sistemas propios”.

En el caso particular de Guatemala, la representante kiché señaló que “Se ha venido imponiendo un supuesto modelo de desarrollo que, entre otras cosas, sigue concentrando tierras de numerosas comunidades, para producir en función del mercado, bajo el argumento de considerar atrasados los sistemas productivos y alimentarios de nuestros pueblos”,  y resaltó los efectos  de este modelo de imposición explicando: “Se ha creado una dependencia del trabajo asalariado y de productos externos para sobrevivir, lo cual ha violentado la soberanía y la seguridad alimentaria de numerosos pueblos”.

De esa cuenta, dijo que en la actualidad  esa  doctrina del descubrimiento también se manifiesta en la exploración y explotación de recursos naturales ubicados en territorios indígenas, por parte de empresas extranjeras que han obtenido numerosas concesiones de parte del Estado. Estos procesos se han dado sin el consentimiento previo de las comunidades.”

Explicó que en más de  50 comunidades  se han promovido consultas sobre ese tema y el resultado ha sido un rotundo NO ante ese tipo de concesiones. “Sin embargo –lamentó- estos resultados no han sido considerados por el Estado, bajo el argumento de que no son vinculantes”.

“La falta de respuestas satisfactorias para las comunidades ha provocado múltiples manifestaciones de descontento y conflictividad, y lo que es peor aún: “Se ha criminalizado a las organizaciones y a los liderazgos, y se han aumentado los niveles de conflictividad”, dijo Toj, tras citar como ejemplos los hechos violentos suscitados en San Juan Sacatepéquez, en el norte de El Quiché, en el área del Polochic y en el municipio de Barillas.

Para concluir, la disertante apeló al pleno de la asamblea del Foro Permanente y a otros órganos de las Naciones Unidas, para que pongan atención a  los casos expuestos y a  muchos otros que han sido  documentados por organizaciones indígenas, ecologistas, de derechos humanos y por instancias del mundo académico.

Guías espirituales mayas en Foro Permanente de las Naciones Unidas

En el undécimo período de sesiones del Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas de las Naciones Unidas, realizado en la ciudad de Nueva York, en mayo pasado, Guatemala estuvo representada por una delegación del Organismo Naleb’, integrada por los guías espirituales Virginia Ajxup y Juan Zapil, quienes, en lo que es considerado como un hecho histórico, tuvieron el privilegio de realizar una invocación desde la cosmovisión maya, en la ceremonia inaugural de esa asamblea.

Entrevistados sobre cómo vivieron la experiencia,  Zapil y Ajxup manifestaron:  “Estuvimos presentes para afirmar los principios de la cosmovisión maya con el reconocimiento y el respeto de las energías del cosmos: la tierra, el territorio, la historia de nuestros antepasados y la reflexión sobre nuestros aciertos y desaciertos, como elemento fundamental en la descolonización de nuestros pueblos”.

Agregaron, asimismo, que fue muy grato que en este Foro se escuchara nuestra voz de rechazo por la colonización de nuestros pueblos, que hoy día están siendo amenazados por otras naciones colonizadoras; además de que fue una gran experiencia aportar desde nuestra cosmovisión a toda la riqueza y diversidad de los pueblos indígenas”.