martes, 28 de febrero de 2012

Llamado urgente desde y por Mexico

Muy preocupados porque en todo el mundo saliò la noticia que:

El 22 de febrero de 2012, a las 15:30 de la tarde, la Procuraduría General de la República (PGR) detuvo a la defensora de derechos humanos Lucila Bettina Cruz Velázquez en el municipio de Santa María Xadani, Istmo de Tehuantepec, Oaxaca. Hasta el momento se desconoce su paradero y los cargos en su contra. La Sra. Cruz Velázquez goza de medidas cautelares emitidas por la Defensoría de Derechos Humanos del Estado de Oaxaca desde el 14 de noviembre de 2011.

En el momento de su detención la defensora estaba acompañada por la abogada Maribel González Pedro. En ningún momento la PGR les permitió leer la orden de aprensión así que se desconocen los motivos de la detención. Hasta el momento no ha sido posible confirmar que la Sra. Cruz Velázquez haya sido presentada ante las autoridades federales competentes, por lo que se teme por su seguridad e integridad física.

La Sra. Cruz Velázquez es una reconocida defensora del derecho a la tierra y al territorio y co-fundadora de la Asamblea de los Pueblos Indígenas del Istmo de Tehuantepec en Defensa de la Tierra y el Territorio. La Asamblea ha acompañado a una serie de campañas para reivindicar los derechos colectivos de los pueblos indígenas, entre ellas la organización comunitaria de los pueblos zapotecos e ikoots en resistencia a los proyectos eólicos de la región y al pueblo zapoteco de Xadani en contra de la alza de las tarifas eléctricas impuestas por la Comisión Federal de Electricidad (CFE). La Sra. González Pedro es también integrante de la Asamblea.

No es la primera vez que la PGR detiene a un integrante de la Asamblea. El 12 de abril de 2011, el dirigente del movimiento contra las altas tarifas, el Sr. Filiberto Vicente Aquino fue detenido en Xadani y trasladado a las instalaciones de la PGR en Salina Cruz, Oaxaca. Gracias a la movilización popular fue liberado al día siguiente. Al Sr. Vicente Aquino se le acusó falsamente del robo de energía eléctrica.

La detención de la defensora Sra. Cruz Velázquez hace evidente la criminalización de la labor de las defensoras de derechos humanos y la ausencia de seguridades para las mujeres defensoras para ejercer su labor en un ambiente libre de violencia.

Por lo anterior, Le solicitamos con urgencia:

I. La presentación y liberación inmediata e incondicional de la defensora de derechos humanos Lucila Bettina Cruz Velázquez,

II. Que se tomen de manera inmediata las medidas apropiadas para garantizar la seguridad e integridad física, psicológica, moral y de debido proceso tanto de Lucila Bettina Cruz Velázquez como de Maribel González Pedro y demás integrantes de la Asamblea de los Pueblos Indígenas del Istmo de Tehuantepec en Defensa de la Tierra y el Territorio.

III. El cese de hostigamientos, amenazas de violencia o de cualquier otra forma de intimidación que menoscabe la dignidad humana de los integrantes del Asamblea de los Pueblos Indígenas del Istmo de Tehuantepec en Defensa de la Tierra y el Territorio.

IV. Con base al artículo 8 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos solicitamos llevar a cabo una investigación exhaustiva e imparcial, así como informar de manera oficial de los avances del proceso.

Atentamente,

esperando en sus pronta intervencion, saludos


Gaia Capogna, Italia


Indígenas mexicanos demandan reconocimiento ciudadano


México D.F., 2 de febrero (OCLACC).- Ante el proceso electoral que vive México, 68 pueblos indígenas (alrededor de 16 millones de personas), exigen que se garantice la postulación de candidatos indígenas en los 28 distritos electorales federales indígenas, incorporando la cuota de género. Así como la participación de indígenas en todas las instituciones gubernamentales.

A través de un manifiesto público, los pueblos indígenas señalaron que actualmente México se encuentra sumergido en un contexto político- electoral, y dentro de este contexto, la pieza fuerte es la Reforma Política de Estado.

El manifiesto público, recoge la voz de las autoridades tradicionales, jóvenes, hombres y mujeres, líderes y lideresas, representantes de organizaciones indígenas, comunitarias, regionales, estatales y nacionales, académicos y sociedad civil, sostiene que a pesar de constituir casi 16 millones de personas y de haber sido los dueños originarios de todo el territorio nacional, continúan "viviendo en situación de exclusión, marginación y discriminación".

Exigen el cumplimiento de los derechos consagrados en la Constitución Mexicana; el "respeto a la libre determinación y autonomía de nuestros pueblos".

Los pueblos indígenas manifiestan la necesidad de que el gobierno impulse "reformas constitucionales y legales para considerar a los pueblos indígenas como sujetos de derecho público".

"Garantizar presupuestos crecientes e instituir un ramo específico para pueblos indígenas, en los presupuestos de egresos de la federación, los estados y los municipios".

"Fortalecer la educación indígena e instituir la educación intercultural para todos los mexicanos. Ampliar las oportunidades de educación media superior y superior de los jóvenes indígenas".

El manifiesto demanda también que se les reconozca "el derecho a la comunicación e información de los pueblos indígenas, entre ellos, el de adquirir, administrar y operar medios de comunicación propios". Para ello, señalan que "es importante las reformas a las leyes de Radio, Televisión y Telecomunicaciones, así como a la Ley de Comunicaciones del Instituto Federal Electoral (IFE)".

Con información CENCOS

IIDH lamenta la violencia en Panamá que atenta contra los derechos de los pueblos y comunidades indígenas

San José, Costa Rica, 13 de febrero de 2012. El Instituto Interamericano de Derechos Humanos lamenta profundamente los incidentes y la violencia que recientemente afectaron a comunidades y pueblos indígenas en Panamá, a raíz de sus reclamos por la defensa y conservación de sus tierras, territorios y recursos naturales ancestrales. La construcción de megaproyectos hidroeléctricos y mineros en sus espacios culturales, al margen de la consulta y participación (libre, previa e informada) a sus habitantes originarios, no es congruente con el derecho de los derechos humanos y pone en riesgo la continuidad de su vida y existencia como pueblos específicos y diferenciados. La muerte de personas y las graves lesiones infligidas a muchas otras privadas de su libertad, son cuestiones principales de preocupación en al marco de los derechos de los pueblos indígenas que no podemos dejar pasar en IIDH.

El sistema interamericano de protección, mediante los pronunciamientos de sus órganos –la Comisión y la Corte Interamericanas de Derechos Humanos-, acoge y comprende la reivindicación histórica y vigente de los pueblos indígenas de las Américas. Sus estudios, casos, informes, audiencias y sentencias, elaborados durante tres décadas en la región, comprueban la tensión permanente y las relaciones desiguales entre los Estados y los 50 millones de habitantes indígenas, que con más de 400 idiomas propios pueblan las costas, montañas, ríos, lagos, bosques, desiertos, aldeas, poblados y ciudades. A lo largo de la historia, las masacres, el aislamiento, el despojo territorial y las violaciones a sus derechos individuales y colectivos, han obligado a los Estados a reconocer su responsabilidad ante la justicia internacional. Idiomas, culturas, cosmovisión espiritual, arte y derecho propio, han recobrado una nueva dimensión humana y cultural mediante la tutela y promoción de los derechos colectivos e individuales de los pueblos indígenas.

Las lideresas indígenas enarbolan con mucha firmeza y mayor visibilidad estos sentidos e históricos reclamos colectivos en Panamá. La cacica Silvia Carrera, junto a numerosos líderes indígenas, hombres y mujeres, han empleado –como último recurso- las manifestaciones civiles ante el silencio e indiferencia por los acuerdos, leyes, sentencias y lineamientos internacionales de obligatorio acatamiento para los Estados. Por ello, IIDH llama a que prevalezcan las recomendaciones de los Relatores Especiales de los sistemas jurídicos internacionales, así como la necesaria mediación y el diálogo respetuoso de las distintas autoridades. Ahora los pueblos indígenas ven con más indignación la amenaza y riesgos inhumanos, tanto para sus derechos colectivos como para los de las sociedades del futuro, que traen consigo la explotación de la naturaleza y sus recursos -no renovables- y la penetración minera en la región. Absurdamente, se han puesto en cuestión a la vez la legitimidad y la legitimación de la reivindicación indígena por los recursos y tierras que, al fin y al cabo, con su lucha benefician los derechos humanos de la población actual y la del futuro.

Asimismo, en ese contexto, nada fácil, dada la fragilidad y escasa presencia de la institucionalidad, el Estado está obligado a garantizar la seguridad de los pueblos indígenas ante la presencia de bandas criminales que acechan con voracidad sus ricas tierras y territorios, un factor más entre los generadores de inestabilidad e inseguridad en una problemática ya de por sí preocupante.

IIDH se suma al llamado vehemente de la CIDH y de la comunidad internacional para que se respeten integralmente los derechos de los pueblos indígenas de Panamá. Se mantendrá vigilante del cumplimiento del acuerdo de reanudación del diálogo entre el Gobierno y la representación del pueblo Ngäbe Buglé, junto con las redes locales, nacionales, regionales, así como las entidades de derechos humanos y del ámbito internacional de la región.

Hoy más que nunca, en sociedades democráticas, se impone el redimensionamiento de las relaciones entre los Estados y los pueblos indígenas, con una perspectiva de desarrollo compartido, comunitario, equitativo, responsable, con visión de género, intercultural, donde todo ser humano está llamado a ser protegido y en igualdad de condiciones ante la justicia.

Boletin: Reunion Internacional de Expertos sobre el tema Combatir la violencia Contra las Mujeres y las niñas indígenas


Reunión Internacional de Expertos sobre el tema "Combatir la violencia Contra las Mujeres y las niñas indígenas: artículo 22 de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas."


Ciudad de Nueva York, 18 - 21 Enero 2012





Sobre las recomendaciones del décimo periodo de sesión del Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas, llevada a cabo del 16 al 27 de mayo del 2011 en la Ciudad de Nueva York, el Consejo Económico y Social autorizó un proyecto de decisión para una reunión internacional de tres días de duración de un grupo de expertos sobre el tema "Combatir la violencia contra las mujeres y las niñas indígenas: artículo 22 de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas", y solicita que se presente un informe sobre los resultados de la reunión al Foro Permanente en su 11vo período de sesiones, a la Asamblea General en su sexagésimo séptimo período de sesiones, y a la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer en su 56o período de sesiones, que se celebrarán en 2012.

La reunión fue atendida por expertos de las 7 regiones socioculturales, por miembros del Foro Permanente, representantes de organizaciones indígenas, representantes de gobiernos de país y miembros del Foro Permanente


Puede descargar el documento completo haciendoclic aquí

jueves, 23 de febrero de 2012

Guatemala : MUJERES SUPERAN A HOMBRES EN PADRÓN ELECTORAL

Por Mario Rivero

Antes, a las mujeres de Guatemala no se les permitían muchas cosas, entre ellas votar para elegir autoridades. Fue hasta en la Constitución de 1945, durante el gobierno de Juan José Arévalo, que ese derecho se otorgó, pero solo a las alfabetas; es decir, a las que sabían leer y escribir.

No fue sino hasta en la Constitución de 1965, durante el gobierno de Enrique Peralta Azurdia, que constitucionalmente se aprobó el voto universal para todos los ciudadanos, hombres y mujeres, indígenas o no indígenas, toda vez que hubieran cumplido la mayoría de edad.

Según el informe final de la Cuarta Misión Indígena Electoral, en las elecciones celebradas en septiembre pasado, se registró el mayor número de mujeres en el padrón electoral, superando a los hombres. Así, del total de 7,340,841 personas empadronadas, el 50.9% lo constituyen mujeres, frente a 49.1% de hombres. Guatemala, febrero de 2012.

Guatemala: MISIÓN INDÍGENA RECOMIENDA A MEDIOS DE COMUNICACIÓN TOMAR EN CUENTA LA PERTINENCIA CULTURAL EN PROCESOS ELECTORALES

Por Mario Rivero

Un informe final de verificación del reciente proceso electoral, presentado por la Cuarta Misión Indígena de Observación Electoral, insta a los medios de comunicación, particularmente a la radio y TV a continuar el reconocimiento de la multiculturalidad del país mediante la modificación de contenidos.

Según cita el informe “la prensa escrita, las radios, los canales de TV abierta y los cable operadores deben seguir construyendo espacios de opinión pública para efectos de una comunicación abierta y participativa atendiendo aspectos que traducidos a idiomas mayas contribuyan a una mejor comprensión de los procesos electorales”.

Señala que gran parte de la población guatemalteca, sobre todo adulta, tiene bajos niveles de escolaridad y por ello las estaciones de radio y TV, por su gran cobertura, deben facilitar la comprensión e interpretación de procesos de elecciones en los que está en juego el futuro de las comunidades.

Agrega, además, que en algunos lugares predomina la población monolingüe maya, lo cual requiere que los medios deben facilitar la comunicación de conceptos y términos manejados dentro del marco del proceso electoral para que la población tenga una mejor interpretación del desarrollo de las elecciones. Asímismo, es imprescindible proyectar información que permita hacer más comprensible el funcionamiento del sistema electoral dentro de las comunidades indígenas y rurales.

En eventos electorales, los medios de comunicación son la principal fuente de información político-partidista que tiene la población y por ello es necesario que se tome en cuenta la pertinencia cultural de las comunidades tanto urbanas como rurales.

Revista Baqtun, la única publicación especializada en el tema étnico en Guatemala


viernes, 10 de febrero de 2012


Nos complace informar que el sitio web del proyecto regional GPECS/UNDP ya está habilitado y en activo. Puede acceder al sitio a través de la siguiente dirección

http://www.participacionindigena-undp.org

En este sitio encontrará todo tipo de información relacionada con el proyecto, incluyendo documentos como el mapeo regional GPECS y los videos de las actividades que hemos venido realizando, incluyendo el video del taller de octubre pasado en Quito, evento realizado junto con ONU Mujeres.

martes, 7 de febrero de 2012

Misión Indígena entrega Informe de Observación a Tribunal Electoral de Guatemala

Álvaro Pop, Director de Naleb, manifestó a las autoridades electorales su reconocimiento por los esfuerzos realizados a fin de fortalecer la democracia a partir de un ejercicio electoral con mayor participación indígena.


Asimismo, propuso la implementación de al menos 2 mil Circunscripciones Electorales Municipales para los siguientes comicios electorales. Sin embargo, esto requeriría que el Congreso de la República dote al Tribunal Supremo Electoral con los recursos necesarios para continuar descentralizando las vías para ejercer los derechos democráticos.