martes, 20 de marzo de 2012

MUJERES RURALES "Nosotras damos de comer a la Humanidad"


miércoles 14 de marzo de 2012 El Tercer Encuentro de la Red de Mujeres Rurales de América Latina y el Caribe (Red LAC) concluyó el 9 de marzo con la determinación de "golpear la voluntad de los tomadores de decisiones". Las mujeres rurales exigen reconocimiento como las "que alimentan a la Humanidad" y denuncian a empresas y gobiernos por las presiones que sufren.“La seguridad alimentaria, la calidad y preservación del agua o el tratamiento de basuras está en nuestras manos, somos nosotras en nuestras comunidades y hogares donde ejercemos las buenas prácticas.

Por Blanca Diego / LolaMora Producciones

El tiempo y el destino nos han golpeado pero ¡basta, sigamos adelante! Seamos propositivas y superemos la desigualdad. Las rurales también queremos ser reconocidas como ciudadanas de pleno derecho, fueron las palabras que inauguraron el Tercer Encuentro de la Red de Mujeres Rurales de América Latina y el Caribe (Red LAC); palabras de aliento para las 250 mujeres reunidas en Ecuador, con el propósito de definir una agenda propia de temas con la que “queremos golpear la voluntad de los tomadores de decisiones”.

Ha sido la tercera vez, en sus 22 años de vida, que la Red LAC puede reunirse, y lo ha hecho en Ecuador, del 6 al 9 de marzo, con la presencia de 250 mujeres procedentes de lugares alejados de capitales y centros urbanos de 15 países latinoamericanos y una representante de Guinea Bissau, África.

La Red LAC quiere que Naciones Unidas declare la Década de las Mujeres Rurales, algo que podría concretarse si continúa el énfasis, mostrado desde inicios de año, en el papel fundamental que tienen las mujeres rurales del mundo en la erradicación del hambre y la pobreza.

Dos actos celebrados en este mes de marzo centraron su atención en las rurales. La Sesión 56 sobre la Situación de la Mujer de ONU y el discurso “Empoderar a las mujeres rurales: Acabar con el hambre y la pobreza”, de la Directora Ejecutiva de ONU Mujeres, Michelle Bachelet, por el 8 de marzo, donde afirmó que: “Abrir las oportunidades económicas a las mujeres haría aumentar el crecimiento económico y reduciría la pobreza considerablemente”.

La Declaración de Santo Domingo

Las prioridades de la Red de Mujeres Rurales de América Latina y el Caribe han quedado estampadas en la Declaración de Santo Domingo (por Santo Domingo de los Tsáchilas, localidad ecuatoriana donde se celebró la reunión) y será la guía que regirá las acciones de cada delegación hasta el próximo encuentro, Panamá 2017.

Los acuerdos hacen referencia al cambio climático, la soberanía alimentaria, el cuidado del agua, la erradicación de toda forma de violencia y el derecho al acceso a la comunicación y sus diversas tecnologías (TIC).

La prioridad, por lo tanto, es tener leyes y reformas agrarias que concedan todos los derechos relacionados con la titularidad y propiedad de la tierra, la autonomía de la mujer es urgente, sin este avance la violencia física y psicológica no disminuirá.

Según la FAO, entre 100 y 150 millones de personas padecen hambre en el mundo. Y según las mujeres de la Red LAC, la producción agrícola a pequeña escala está en manos de las mujeres del campo pero la falta de visión y de planes que apoyen este potencial económico han llevado al mundo a padecer hambre, a la escasez de alimentos para humanos, a precios desorbitantes de los productos y a la pérdida de la soberanía alimentaria de los países productores.

"Damos de comer a la humanidad"

Para muchas mujeres el acceso a semillas y a créditos es imposible porque no son propietarias de su tierra o no tienen la titularidad, así que ésta es una de las principales reivindicaciones de la Red LAC,“seguimos dependiendo de nuestros maridos, padres, hermanos o tíos como si fuéramos chicas pequeñas”. La prioridad, por lo tanto, es tener leyes y reformas agrarias que concedan todos los derechos relacionados con la titularidad y propiedad de la tierra, la autonomía de la mujer es urgente, sin este avance la violencia física y psicológica no disminuirá.

“Nosotras damos de comer a la humanidad”, “nosotras parimos la tierra”, fueron algunas frases repetidas durante los cuatro días de discusiones y debates acalorados y exposiciones magistrales a cargo de las propias campesinas e indígenas participantes. Algunas de ellas llegadas de México, como Berta Herrera, de Morelos, quien por primera vez en su vida había viajado en avión: “He gritado mucho, pero la reunión ha merecido la pena”, era su primer encuentro y piensa repetir porque la libertad que respiró entre las mujeres esos días no la había sentido jamás en su vida.

La misma intensidad se lleva como recuerdo otra primeriza, Vilma Chiroyca, de 26 años, de Guatemala. Una mujer completamente satisfecha de haber participado en la construcción de una agenda de cambio e incidencia política exclusiva para las mujeres campesinas, rurales, indígenas. Vilma insiste en que los niveles de violencia y discriminación hacia las indígenas en su país son “intolerables”. En el encuentro ha recibido más fuerzas y más estima para seguir dando la pelea. Estar organizadas en un nivel superior al nacional se vuelve hoy una condición imprescindible.

Sin el trabajo de las mujeres del campo la humanidad moriría de hambre: hoy con más razón que antes porque, en líneas generales,los hombres son jornaleros para las grandes empresas transnacionales, es decir, trabajan en las plantaciones industriales dedicadas a la exportación; mientras que las mujeres se quedan en la tierra familiar o comunal. “Nosotras labramos y cosechamos para alimentar los mercados internos y, obviamente, a nuestras familias”, dice Florencia Aróstica, de Chile.

En palabras de la lideresa peruana quechua, Lucinda Quispealaya, una de las históricas de la Red y parte del comité internacional, “la seguridad alimentaria, la calidad y preservación del agua o el tratamiento de basuras está en nuestras manos, somos nosotras en nuestras comunidades y hogares donde ejercemos las buenas prácticas”.

Desde Panamá del Movimiento de Mujeres Rurales Costa Abajo de Colón, Julia Núñez explica que el cambio climático se da por las deforestaciones, “por eso nuestro país está en una situación difícil peleando por las tierras, hay mal manejo de las tierras, estamos en esa lucha, apoyamos a los indígenas porque no queremos que haya explotaciones mineras”.

Multinacionales y extractivismo

Sin escatimar palabras, las mujeres criticaron, con la legitimidad que les otorga su vivencia personal, a las transnacionales por los abusos que cometen en los territorios rurales; denunciaron lacontaminación provocada por la explotación minera y petroleraaceptada por sus gobiernos; denunciaron el mal uso que se hace del agua en las áreas urbanas; y exigieron el fin de la violencia cometida contra ellas, aquella que sufren en el hogar y la que es producto de la prostitución impuesta por las compañías, por el tráfico de armas o de drogas, o aquella perpetrada de forma sistemática y premeditada en el conflicto armado de Colombia.

Para Margarida Pereira da Silva, otra de las históricas de la Red, llegada desde Pernambuco, Brasil, y parte del Comité internacional de la Red, “las dificultades que tenemos las mujeres rurales del continente en temas como tierra, productividad, agua y violencia no son tan diferentes, por ello lo importante es fortalecer la organización para transformar esta sociedad injusta aún con las mujeres del campo”.

Hacer visibles a las mujeres rurales del continente, hacer oír su voz y exigir sus derechos, es la gran meta de la red LAC. Mientras unos defienden que hay que convertir Río+20 en un proceso mundial de fuerte movilización y se prepara la Cumbre de los Pueblos paralela a la Cumbre de Estados, la red LAC apuesta por tener incidencia al más alto nivel. Fruto de esta visión y de negociaciones, el gobierno de Ecuador llevará la agenda de la Red a la cumbre oficial Río+20. Las mujeres permanecerán vigilantes para que la promesa se cumpla.

Un nuevo rumbo

“Este tercer ENLAC marcará un rumbo nuevo para las mujeres rurales de América Latina y Caribe”, dice una esperanzada y agotada Luz Haro, al final del encuentro, ella ha sido el alma mater, la responsable de la organización.

Muchos cantos, muchos bailes, risas sin pudor y derroche de comprensión y calor humano; también diferencia de pareceres e ideologías opuestas. Llegar a una agenda única no les ha resultado fácil porque la embestida en los campos latinoamericanos del gran capital es violenta y arrasa con todo: “El tema de los desalojos, hasta ahora es duro, en mi provincia siempre se pierde una vida y eso es triste para nosotros”, dice otra histórica de la Red, María Elena Ovejero de Argentina. La Declaración de Santo Domingo contiene exigencia de derechos y propuestas de cambio para la incidencia política. En ella plasman la necesidad de alzar su voz propia sin intermediación de autoridad alguna.

Así son las mujeres de la red LAC, decididas a sentar a los gobiernos para hacer oír sus propuestas. Una Red que comenzó a forjarse allá por los años 90 en Brasil, con la primera reunión en 1996, se encontró por segunda vez en México, en 2005, y pretende convertirse en un referente para las mujeres rurales del continente a partir del tercer encuentro de 2012
.

domingo, 11 de marzo de 2012

GPECS-LAC / PNUD apoya la conformación de Consejo Consultivo Intercultural en el Ecuador


Quito, marzo de 2012. Los pasados días 27 y 28 de febrero de 2012 se llevó a cabo en Quito el I Encuentro Internacional Retos para una democracia intercultural, organizado por el Consejo Nacional Electoral y el Instituto de Investigación, Capacitación y Promoción Político Electoral, con la colaboración del Programa Global de Apoyo al Ciclo Electoral (GPECS-LAC) del PNUD, entre otras instituciones, y con el objetivo de “Identificar,
analizar y aprehender perspectivas, estrategias y políticas públicas para construir la democracia intercultural, sobre la base de experiencias innovadoras locales e internacionales”. 


Contó con la participación de distintos ponentes de Bolivia, Panamá, Paraguay, Brasil, y Ecuador, y con la asistencia de aproximadamente 400 personas de todo el Ecuador, especialmente de organizaciones indígenas, afro descendientes, y montubias. Después de dos días de discusiones, el Encuentro fue clausurado por el Dr. Domingo Paredes, presidente del Consejo Nacional Electoral del Ecuador, con una agenda de compromisos y acciones para avanzar en políticas públicas interculturales en la Función Electoral del Estado, que incluye la conformación de un Consejo Consultivo con la finalidad de analizar y proponer acciones interculturales ante el Consejo Nacional Electoral. 

Para descargar declaración del encuentro pulsar aqui

viernes, 2 de marzo de 2012

Gobierno y asháninkas acordaron titulación de tierras







RAÚL MAYO FILIO

Los líderes asháninkas de las organizaciones nativas de la selva central expresaron su júbilo ayer, cuando suscribieron un documento que atiende sus demandas sociales y que fue firmado por el primer ministro, Óscar Valdés. Fue luego de tres días de conversaciones en la localidad de Satipo con una comisión de alto nivel y ministros de Estado.

Entre los principales acuerdos se encuentra la titulación inmediata de las tierras comunales, para evitar los problemas de límites, invasión de colonos y la explotación irracional de la madera. Otro compromiso es la incorporación de jóvenes nativos en las escuelas de la Policía Nacional. Esto se hará en forma directa, para lo cual el Ministerio del Interior presentará una propuesta normativa.

En cuanto al primer punto, más de una veintena de comunidades nativas reclaman porque sufren constantes invasiones a sus territorios. Colonos y madereros ilegales invaden tierras en Nuevo Amanecer, Mopitari e incluso los bosques protegidos de San Matías y San Carlo, y causan daños ecológicos, señaló el presidente de la Central de Comunidades Nativas de la Selva Central (Ceconcec), Héctor Martín Manchete, en la reunión que convocó a unos 500 dirigentes y que tuvo lugar en el coliseo de Satipo.

EN DETALLE
La Ceconsec denunció este problema a las fiscalías de las provincias de Atalaya, Satipo y Oxapampa, las que no le dieron importancia. “Y el problema en lugar de solucionarse se viene incrementando. La explotación de madera viene fomentando la depredación de los recursos forestales”, dijo Manchete.

Sobre el ingreso directo de los jóvenes nativos a las escuelas de Policía, el primer ministro Óscar Valdés dijo que este es un reconocimiento a la lucha que sostuvieron los nativos de la selva central contra el terrorismo.

“Por su experiencia y espíritu de justicia y solidaridad podrán aportar en la mejor forma a la institución policial en la seguridad ciudadana”, declaró Valdés quien, junto con los ministros de Educación, Patricia Salas, y de Agricultura, Luis Guinochio recibieron diferentes petitorios de los líderes indígenas.

NATIVOS DE ARMAS TOMAR
Cuando el primer ministro daba un discurso en el coliseo cerrado Shurambari, ante más de 500 nativos y pobladores, un grupo de personas provistas de pancartas intentó irrumpir violentamente, pero la guardia nativa, provista de arcos y flechas, los detuvo. Algunos que intentaron resistirse fueron levantados en vilo por los nativos y retirados de las instalaciones del coliseo.

Dicho grupo decía ser humalista e intentaba protestar por el nombramiento de Jesús Cano Peña como comisionado para la Paz y Desarrollo de la Selva Central, porque no lo propusieron para el cargo. Todo no pasó de ser un pequeño incidente.

AVANCES COMPLEMENTARIOS
Como acuerdos complementarios se estipuló la creación de una comisión para apoyar el desarrollo de las comunidades de Río Tambo; la inclusión de profesores y técnicos en los centros educativos, y la inclusión de los jóvenes nativos en el programa Beca 18.

Además de la simplificación tributaria para proyectos de comunidades nativas; la protección de áreas naturales protegidas y la presencia de intérpretes en los procesos judiciales contra nativos.

Otros puntos acordados en la reunión de primer nivel fueron el reconocimiento al pueblo arawak por haber luchado contra del terrorismo; la creación de una comisaría en el distrito de Río Tambo; la revisión de las concesiones forestales; la nominación de gobernadores indígenas y el incremento de policías en Satipo. También la capacitación de líderes nativos.