miércoles, 9 de noviembre de 2011

Sobre la Red

Desde principios de 2011, el PNUD implementa en América Latina y el Caribe el Programa Global de Apoyo al Ciclo Electoral-GPECS a través de la Dirección de Desarrollo de Políticas (BDP), la colaboración de la Dirección Regional para América Latina y el Caribe (DRALC), y con el apoyo de la cooperación española (AECID). En la región, el programa se focaliza íntegramente en desarrollar iniciativas para impulsar la participación política y electoral de los pueblos indígenas, en particular de las mujeres y los jóvenes. Este programa que desde el inicio ha avanzado en permanente consulta y colaboración con las organizaciones y líderes indígenas –incluyendo a miembros del Foro Permanente- y conjuntamente con ONU Mujeres y otras agencias del SNU, impulsa el fortalecimiento de diversas redes regionales y subregionales de organizaciones indígenas, en particular de mujeres, y promueve alianzas estratégicas y cooperación Sur-Sur entre las instituciones electorales de la región; lo que ya ha dado sus primeros frutos en la colaboración entre las instituciones electorales de México (IFE y TRIFE) y el nuevo Tribunal Supremo Electoral (TSE) de Bolivia. También apoya el desarrollo de capacidades de líderes indígenas –en especial mujeres y jóvenes- y funcionarios estatales, con la colaboración de la Escuela Virtual de DRALC/PNUD y organizaciones indígenas regionales.

Una de las principales actividades (A.2.1.) de GPECS-ALC es: “Fortalecer y consolidar redes entre órganos de gestión electoral y grupos de profesionales relacionados con el ciclo electoral (medios, academia, y organizaciones de la sociedad civil en general)”. La presencia de los pueblos indígenas en los medios de comunicación es ciertamente escasa, y menor aun para mujeres y jóvenes indígenas. No hay medios nacionales dirigidos o de propiedad de indígenas o por sus organizaciones, y es escaso el uso de las lenguas indígenas en las instituciones del Estado; de ahí que de momento la voz indígena a lo sumo pueda permear sectores locales a través de los medios comunitarios como la radio. Durante los procesos electorales, la poca difusión en lenguas indígenas provoca una limitada participación política de este sector relegado de la sociedad, afectando derechos como por ejemplo los de participación política y medios de información en idioma propio (respectivamente artículos 5 y 16.1 de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas). Establecer redes de intercambio y desarrollar las capacidades de jóvenes y mujeres indígenas comunicadoras influye en extender la democracia de ciudadanía, de derechos plenos, para todos y todas. En este sentido, también se hace preciso socializar y extender buenas prácticas.

El seminario-taller es una oportunidad para establecer una hoja de ruta para las comunicadoras indígenas en la región, explorar las herramientas disponibles para fortalecer sus redes y forjar alianzas regionales que mejoren esta comunicación electoral de la mujer indígena. Esto incluye hacer seguimiento como la I Cumbre Continental de Comunicación Indígena del Abya-Yala (Resguardo Indígena de la María, Piendamó, Cauca, Colombia, 8-12 de noviembre de 2010) y la respectiva su Declaración, así como a la Declaración de San José en el marco fruto del II Encuentro de Magistradas de la Justicia Electoral de Iberoamérica: “Por una justicia de género” (San José, Costa Rica 27-29 de setiembre de 2011).

No hay comentarios:

Publicar un comentario