El evento también se aprovechó para presentar el documento "Guía de Comunicación Intercultural para el Ciclo Electoral", como uno de los productos del primer Seminario-taller "Retos de la Comunicación Electoral pra los Pueblos Indígenas ",organizado en Quito, Ecuador.
GRÁFICAS DE
LA ACTIVIDAD
LA DECLARACIÓN:
PROGRAMA DE ACCIÓN PARA LA CONSOLIDACIÓN DE LA
RED DE COMUNICADORAS/ES ELECTORALES INDÍGENAS
(RECOMEI)
II Seminario-taller regional “Violencia Política y Electoral contra
Mujeres y Jóvenes Indígenas” Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, 24 y 25 de abril
de 2012
Nosotras/os,
comunicadoras y comunicadores
indígenas y miembros de organismos electorales e internacionales, reunidos con
el objetivo de seguir fomentando el diálogo regional en materia de comunicación
y elecciones establecemos un programa para seguir fortalecimiento la Red de
comunicadoras/es electorales indígenas (RECOMEI) sobre la base de su
Declaración fundacional, firmada en Quito el 26 de octubre de 2011 (véase
anexo).
Reafirmamos
aquí los compromisos suscritos por
las organizaciones indígenas de la región y, en concreto, la Declaración de la
Cumbre Continental de Comunicación Indígena de Abya Ayala (noviembre
2010), así como los siguientes instrumentos internacionales: Declaración
Universal de los Derechos Humanos; Pacto Internacional de Derechos Civiles y
Políticos; Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de
Discriminación contra la Mujer (CEDAW); Convenio n°169 de la OIT sobre Pueblos
Indígenas y Tribales en Países Independientes; Declaración de las Naciones
Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, Convención Interamericana
de Derechos Humanos, y otros relativos a los derechos de los pueblos indígenas.
Constatamos
que para el logro de democracias y
ciudadanas interculturales en América Latina y el Caribe es necesario seguir
consolidando redes de colaboración e intercambio como la de comunicadoras/es
electorales indígenas y sobre esta base y reunidos en la ciudad Santa Cruz de
la Sierra, Bolivia, los días 24 y 25 de abril de 2012, establecemos el
siguiente programa de acción:
I.
Seguir fortaleciendo los derechos de los pueblos indígenas, por medio de la
difusión de los enfoques de derechos humanos, de género, intergeneracional e
intercultural entre los/as comunicadores de los medios masivos y alternativos
de información, los poderes públicos (en especial los organismos electorales),
y la sociedad civil en general especialmente a través de la consolidación del
Observatorio de la RECOMEI.
II.
Seguir fomentando la consolidación de liderazgos femeninos y de jóvenes
indígenas en la región a través de una escuela de liderazgo político y de
desarrollo de capacidades en general y con la producción de manuales técnicos
escritos y audiovisuales.
III.
Promover medios de comunicación alternativos indígenas, y en especial fomentar
el uso de herramientas interculturales de comunicación y de las nuevas
tecnologías de la información tanto en medios de comunicación masivos como
comunitarios, y en especial de los organismos electorales.
Apoyar
la institucionalización y fortalecimiento de la RECOMEI. Para ello, se
consolidará la asociación efectiva con otras redes electorales e
institucionales y espacios regionales de interés (Red de magistradas
electorales, Red de mujeres municipalistas, redes indígenas como el Enlace
Continental de Mujeres Indígenas, y el Grupo Interagencial Regional de Pueblos
Indígenas de las Naciones Unidas, por ejemplo), así como las sinergias entre
los distintos observatorios sectoriales, nacionales y regionales indígenas
(FIMI, Observatorio CLACPI, Observatorio de DDHH y PPII, Servindi, Observatorio
de Investigación de Pueblos Indígenas-Argentina, Observatorio ciudadano-Chile,
Observatorio de derechos colectivos-Ecuador) y asociaciones de mujeres políticas
y de comunicadores/as nacionales (AMUME, ACOBOL, Red ADA) en vistas a facilitar
el intercambio, monitoreo, identificación y fomento de buenas prácticas
democráticas y electorales.
V.
Generar consensos y prioridades regionales para una comunicación indígena más
efectiva, con especial énfasis en el monitoreo del sistema electoral y las
elecciones, mediante la participación de mujeres y jóvenes indígenas en foros y
espacios de comunicación política y electoral.
VI.
Nombrar puntos focales institucionales e individuales en cada país y
organización participante y una directiva itinerante anual, que tenga como
función principal articular la RECOMEI y difundir estudios, artículos,
sentencias y casos prácticos relativos a la participación política y electoral de
los pueblos indígenas.
VII.
Publicar la memoria audiovisual del evento y proponer la próxima reunión
temática de la RECOMEI en Guatemala en 2013.
DECLARACIÓN PROGRAMÁTICA DE LA REUNIÓN DE
COMUNICADORAS/ES INDÍGENAS Y ORGANISMOS ELECTORALES
Seminario-taller regional “Retos de la Comunicación Electoral para los
Pueblos Indígenas”
Quito, Ecuador, 25 y 26 de octubre de 2011
Nosotras/os,
comunicadoras y comunicadores
indígenas y miembros de los organismos electorales, reunidos con el objetivo de
generar consensos y una hoja de ruta para el trabajo en comunicación para el
ciclo electoral y pueblos indígenas en América Latina.
Reafirmando
los compromisos suscritos por los
organismos indígenas de la región y en concreto la declaración de la Cumbre
Continental de Comunicación indígena de Abya Ayala en noviembre de 2010.
Teniendo
presente los principios reconocidos
por la comunidad internacional en los siguientes instrumentos: Declaración
Universal de los Derechos Humanos; Pacto Internacional de Derechos Civiles y
Políticos; la Convención sobre la Eliminación de todas las formas de
Discriminación contra la Mujer (CEDAW); el Convenio n°169 sobre Derechos de los
Pueblos Indígenas y Tribales en Estados Independientes de la OIT; y la
Declaración de Naciones Unidas sobre los Derechos de los pueblos Indígenas
(2007); y la Convención Interamericana de Derechos humanos.
Constatando
la limitada participación política y
electoral de los pueblos indígenas de la región, y en especial de mujeres y
jóvenes indígenas; así como las limitaciones todavía existentes en el derechos
a la información y en la democratización del acceso a los medios de
comunicación y con la perspectiva última y el objetivo de la igualdad y la
equidad participativa de las mujeres indígenas;
Trabajando
sobre la base de los avances
existentes en iniciativas de comunicación popular e intercultural y el trabajo
de las distintas redes de comunicadores y comunicadoras existentes en la
región;
Reunidos/as
en la ciudad Quito, Ecuador, los
días 25 y 26 de octubre de 2011 para analizar los retos y desafíos de los
comunicadoras y comunicadores y miembros de organismos electorales, y para
crear los cimientos de una red de comunicadoras indígenas electorales en la
región, adoptamos las siguientes líneas de acción:
VIII.
Desarrollar una red de comunicadoras y comunicadores indígenas para el fomento
de la participación política y electoral de los pueblos indígenas y con el
proyecto de asociarla a otras redes electorales y liderazgos regionales para
profundizar en los procesos democráticos de nuestros respectivos países.
Crear
un Observatorio regional de participación política y electoral de pueblos
indígenas, con especial énfasis en mujeres y jóvenes, para el intercambio,
monitoreo, identificación y fomento de buenas prácticas democráticas y
electorales.
X.
Elaborar y difundir material comunicacional intercultural y de buenas prácticas
(incluyendo cuñas radiales, documentos audiovisuales y escritos) con enfoque en
derechos humanos, género y con pertinencia idiomática, en especial para la
difusión de los derechos de los pueblos indígenas y para los comunicadores de
los medios masivos y alternativos, además de para los órganos electorales.
XI.
Desarrollar las capacidades de los pueblos indígenas y formar grupos
profesionales de comunicadores electorales indígenas.
XII.
Fortalecer las capacidades de los organismos electorales en derechos de los
pueblos indígenas para fomentar el diálogo intercultural.
XIII.
Impulsar foros de diálogo intercultural y alianzas para generar consensos
regionales y concretar las pautas y principios de comunicación indígena, con
especial énfasis en monitoreo del sistema electoral y las elecciones.
XIV.
Apoyar la consolidación de la institucionalidad indígena para la mejor
canalización de sus propuestas.
XV.
Fomentar el uso de las nuevas tecnologías de la información tanto en medios de
comunicación como en organismos electorales.
XVI.
Promover la aplicación intercultural de las herramientas audiovisuales y de
otra índole para formar líderes jóvenes en las dinámicas cívicas y electorales.
PROPUESTAS
ADICIONALES
XVII.
Publicación de la memoria teórico-práctica y audiovisual del evento.
XVIII.
Desarrollar los mecanismos e instrumentos digitales y la red creados en la
primera reunión de Quito.
XIX.
Propuesta de próxima reunión temática de red de comunicadoras indígenas en
Santa Cruz de Bolivia en 2012.
No hay comentarios:
Publicar un comentario