
RAÚL MAYO FILIO
Los líderes asháninkas de las organizaciones nativas de la selva central expresaron su júbilo ayer, cuando suscribieron un documento que atiende sus demandas sociales y que fue firmado por el primer ministro, Óscar Valdés. Fue luego de tres días de conversaciones en la localidad de Satipo con una comisión de alto nivel y ministros de Estado.
Entre los principales acuerdos se encuentra la titulación inmediata de las tierras comunales, para evitar los problemas de límites, invasión de colonos y la explotación irracional de la madera. Otro compromiso es la incorporación de jóvenes nativos en las escuelas de la Policía Nacional. Esto se hará en forma directa, para lo cual el Ministerio del Interior presentará una propuesta normativa.
En cuanto al primer punto, más de una veintena de comunidades nativas reclaman porque sufren constantes invasiones a sus territorios. Colonos y madereros ilegales invaden tierras en Nuevo Amanecer, Mopitari e incluso los bosques protegidos de San Matías y San Carlo, y causan daños ecológicos, señaló el presidente de la Central de Comunidades Nativas de la Selva Central (Ceconcec), Héctor Martín Manchete, en la reunión que convocó a unos 500 dirigentes y que tuvo lugar en el coliseo de Satipo.
EN DETALLE
La Ceconsec denunció este problema a las fiscalías de las provincias de Atalaya, Satipo y Oxapampa, las que no le dieron importancia. “Y el problema en lugar de solucionarse se viene incrementando. La explotación de madera viene fomentando la depredación de los recursos forestales”, dijo Manchete.
Sobre el ingreso directo de los jóvenes nativos a las escuelas de Policía, el primer ministro Óscar Valdés dijo que este es un reconocimiento a la lucha que sostuvieron los nativos de la selva central contra el terrorismo.
“Por su experiencia y espíritu de justicia y solidaridad podrán aportar en la mejor forma a la institución policial en la seguridad ciudadana”, declaró Valdés quien, junto con los ministros de Educación, Patricia Salas, y de Agricultura, Luis Guinochio recibieron diferentes petitorios de los líderes indígenas.
NATIVOS DE ARMAS TOMAR
Cuando el primer ministro daba un discurso en el coliseo cerrado Shurambari, ante más de 500 nativos y pobladores, un grupo de personas provistas de pancartas intentó irrumpir violentamente, pero la guardia nativa, provista de arcos y flechas, los detuvo. Algunos que intentaron resistirse fueron levantados en vilo por los nativos y retirados de las instalaciones del coliseo.
Dicho grupo decía ser humalista e intentaba protestar por el nombramiento de Jesús Cano Peña como comisionado para la Paz y Desarrollo de la Selva Central, porque no lo propusieron para el cargo. Todo no pasó de ser un pequeño incidente.
AVANCES COMPLEMENTARIOS
Como acuerdos complementarios se estipuló la creación de una comisión para apoyar el desarrollo de las comunidades de Río Tambo; la inclusión de profesores y técnicos en los centros educativos, y la inclusión de los jóvenes nativos en el programa Beca 18.
Además de la simplificación tributaria para proyectos de comunidades nativas; la protección de áreas naturales protegidas y la presencia de intérpretes en los procesos judiciales contra nativos.
Otros puntos acordados en la reunión de primer nivel fueron el reconocimiento al pueblo arawak por haber luchado contra del terrorismo; la creación de una comisaría en el distrito de Río Tambo; la revisión de las concesiones forestales; la nominación de gobernadores indígenas y el incremento de policías en Satipo. También la capacitación de líderes nativos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario