Blog creado a partir del evento desarrollado en la ciudad Quito, Ecuador, los días 25 y 26 de octubre de 2011 para analizar los retos a lo largo del ciclo electoral de los/as comunicadoras/es indígenas y de los miembros de los organismos electorales, en vistas a crear los cimientos de una red de comunicadoras/es indígenas y participación política y electoral de los pueblos indígenas en América Latina y el Caribe
jueves, 29 de noviembre de 2012
Guatemala
Mario Rivero, miembro de la Red de Comunicadoras/es Indígenas y Participación Política y Electoral de los Pueblos Indígenas, recibe reconocimiento en conmemoración por el Dìa del Periodista.
martes, 27 de noviembre de 2012
2012-11-26
Colombia: Convocatoria al Foro Nacional de Comunicación Indígena
“La expresión de la Madre Tierra es el lenguaje de la vida,
es la palabra de los pueblos, es nuestra palabra.”
es la palabra de los pueblos, es nuestra palabra.”
En
el marco del Año Internacional de la Comunicación Indígena, rumbo a la
Segunda Cumbre Continental de Comunicación Indígena del Abya Yala
(Oaxaca, México, octubre de 2013), y atendiendo el mandato del VIII
Congreso de la ONIC, para consolidar el sentir y entender colectivo de
la comunicación, el Consejo Regional Indígena del Cauca (CRIC), en
coordinación con su Organización Nacional Indígena de Colombia (ONIC) y
la Asociación de Medios de Comunicación Indígena de Colombia
(Red-AMCIC), convocamos al Foro Nacional de Comunicación Indígena,
“Hacia una Política Pública Diferencial de Comunicación e Información”, a
realizarse en Popayán, Cauca, Colombia, del 26 al 30 de noviembre de
2012.
Invitamos
a todos los pueblos y procesos, a las organizaciones y colectivos, a
las iniciativas y experiencias de comunicación, a líderes, lideresas y
autoridades, mayores, jóvenes, mujeres y a todas las personas
comprometidas con la defensa de los Planes de Vida, a participar en este
importante evento.
Desde
la preexistencia de los pueblos, los espíritus guardianes de la
naturaleza han orientado nuestro caminar. El sol, la luna, las
estrellas, los astros y todo lo que vive en el territorio, ilumina
incansablemente el sendero de nuestros pueblos. En la Madre Tierra, las
aguas que brotan desde los sitios sagrados abren camino marcando el
recorrido para que trasciendan seguros nuestros pasos. Las extensas
llanuras y majestuosas montañas dan cuenta de la sabiduría y la
fortaleza que anima nuestras luchas, resistencias y alternativas. Las
aves con sus cantos indican el triunfo o el fracaso de las acciones
colectivas. La naturaleza paridora de vida, fortalece la esperanza y
alimenta los sueños de unidad, tierra, cultura y autonomía que venimos
practicando desde hace más de cuatro décadas, pese a la agresión
sistemática de un modelo político y económico global que enferma nuestra
Madre Tierra y nos mata con ella.
En
esta ocasión, también los espíritus nos convocan a seguir protegiendo
el territorio, a defender la vida y a caminar en libertad la palabra de
los pueblos. Por eso nos encontraremos en la capital del Cauca con el
propósito de cumplir los siguientes objetivos:
- Intercambiar experiencias comunicativas, fortalecer el trabajo de
articulación en redes en el país y acordar una agenda propia de
comunicación e información de los pueblos indígenas.
- Analizar la comunicación indígena en la realidad de los territorios y el contexto de agresión que sufren las comunidades.
- Reflexionar sobre el sentido de la comunicación indígena, sus formas propias, así como los medios y las tecnologías apropiadas.
- Pensar
el papel de la comunicación indígena como eje transversal en los
procesos organizativos y en todos los aspectos de la vida comunitaria y
colectiva en el territorio.
- Conocer
experiencias exitosas de políticas públicas de comunicación e
información construidas desde y para los pueblos indígenas del
continente Abya Yala.
- Socializar, complementar y consolidar los avances actuales en la
construcción de una política pública diferencial de comunicación e
información.
- Diseñar
una hoja de ruta e identificar las metodologías y los mecanismos de
coordinación necesarios para continuar ese trabajo de construcción
colectiva y concertada, desde los pueblos y las comunidades indígenas de
Colombia.
Se
busca, con este Foro, identificar colectivamente el sentido de la
comunicación indígena en el contexto de nuestros territorios, mostrarla
como alternativa a la mercantilización de la palabra y visibilizar su
caminar por todo el continente del Abya Yala, siendo imprescindible para
ello conocer la situación en esta materia, tanto a nivel propio como
externo, e identificar nuestras propuestas, diferencias, dificultades y
potencialidades. De igual forma, construir una estrategia de
articulación de los procesos de comunicación indígena, basados en la
defensa del territorio y de la vida misma de nuestros pueblos y una hoja
de ruta que permita compartir, debatir y fortalecer los acuerdos y
conclusiones del evento y contribuya a construir una propuesta
continental de política pública para pueblos indígenas.
Nos vemos en el Foro Nacional de Comunicación Indígena, “Hacia una Política Pública Diferencial de Comunicación e Información”
Consejo Regional Indígena del Cauca – CRIC
Organización Nacional Indígena de Colombia – ONIC
Asociación de Medios de Comunicación Indígena de Colombia – Red AMCIC

EQUIPO COORDINADOR FORO NACIONAL DE COMUNICACIÓN INDÍGENA
“RESPETAR, ENTENDER Y DIALOGAR CON LA MADRE TIERRA,
ES NUESTRO PRINCIPIO DE COMUNICACIÓN”
ES NUESTRO PRINCIPIO DE COMUNICACIÓN”
martes, 20 de noviembre de 2012
Empieza la difusión del estudio audiovisual “Participación política y electoral de los Pueblos Indígenas en América Latina y Caribe”, con especial énfasis en mujeres y jóvenes
Durante
el año 2012 desde el proyecto GPECS-LAC del PNUD se produjeron seis
cortos documentales en distintos países: México, Guatemala, Nicaragua,
Ecuador, Perú, y Bolivia. Se recorrieron instituciones estatales y
comunidades indígenas con el fin de documentar las iniciativas y los
desafíos en participación política y electoral. En Bolivia, Perú,
Nicaragua y Guatemala se siguieron casos específicos de mujeres
indígenas que representan o representaron a sus comunidades tanto en
organizaciones locales como dentro del Estado. En Ecuador, los estudios
de caso llevan a recorrer distintos lugares del país para presentar
distintas maneras de pensar y organizar la política en sus comunidades.
Finalmente, en el vídeo de México se hace un recuento histórico, en la
voz de líderes indígenas, y en la de expertos y actores de la
institucionalidad electoral, del camino hacia la representación y
participación política de los pueblos indígenas.
Hasta el
día de hoy se han hecho proyecciones de los vídeos de Ecuador, Perú y
Guatemala. Por un lado, dentro del Encuentro “La imagen de los Pueblos” (http://www.imagendelospueblos.net/2012/)”,
que recorrió distintas ciudades de Ecuador con la presentación en vivo
de la productora Carolina Arias. Por otro lado, dentro del marco de la
“Escuela Regional de Liderazgo Político para Jóvenes y Mujeres
indígenas”, junto con la presentación del video de Ecuador se hizo un
conversatorio del caso especial de la consulta comunitaria de
Kimsakocha, con la presencia de uno de sus promotores, Carlos Pérez
Guartambel, y una de las productoras del video Fernanda Restrepo.
Próximamente se pondrán en línea los seis cortos documentales.
Empieza la primera edición de la Escuela Regional de Liderazgo Político para Jóvenes y Mujeres Indígenas
Del lunes 19 de noviembre 2012 al viernes 23 de noviembre 2012 tiene lugar en Quito, Ecuador, la primera edición de la Escuela Regional de Liderazgo Político para Jóvenes y Mujeres Indígenas,
con el objetivo de aumentar la participación política y electoral de
los pueblos indígenas de América Latina y el Caribe, en especial de
mujeres y jóvenes, mediante el desarrollo de sus capacidades para
ejercer derechos políticos. La meta es “contribuir al establecimiento y
la consolidación de Estados y democracias de ciudadanía intercultural”.
La sede de Ecuador de la la Facultad Latinoamericana de Ciencias
Sociales (FLACSO) recibirá a las y los participantes, que llevarán a
cabo un intensivo programa alrededor de tres ejes: Género,
Interculturalidad, y Participación política y electoral (incluyendo la
elaboración de planes de campaña e incidencia política). Esta primera
edición cuenta con 12 participantes vinculados a organizaciones
indígenas de cinco países: México, Guatemala, Nicaragua, Ecuador, y
Bolivia. La Escuela ha sido posible gracias a la colaboración de: UNDP,
UNICEF, ONU MUJERES, AECID y GIZ.
martes, 6 de noviembre de 2012
Elecciones Municipales en Paz y Tranquilidad Abandono del PLI, “conspiró” contra la estabilidad del proceso
Por: Gretta Paiz Malespín.
Observatorio Electoral Universitario (CNU), y
Red de Comunicadores Electorales para América Latina
NICARAGUA (Cobertura Especial).- Trece mil trescientos cuarenta Juntas Receptoras de Votos, en todo el país, abrieron sus puertas para atender a más de 3 millones setecientos mil nicaragüenses que fueron a ejercer su derecho al sufragio.
Los Centros de Votación, previstos en toda la nación, Pacífico y Costa Caribe Nicaragüense, se constituyeron en horas tempranas del domingo 4 de noviembre.
PLI “olvidó” compromisos asumidos
La ausencia de miembros del Partido Liberal Independiente (PLI), en una considerable cantidad de Juntas Receptoras de Votos en Managua, --una de las principales plazas disputadas--, amenazaba con desestabilizar el proceso que había comenzado en completa calma y normalidad.
La ausencia de presidentes y primeros miembros del PLI, de algunas Juntas Receptoras de Votos en la Capital, movilizó de forma inmediata a funcionarios del Consejo Supremo Electoral, quienes resolvieron con celeridad la dificultad, que momentáneamente “conspiraba” en contra de la estabilidad de las elecciones.
Seguridad y confianza para votar
En estas circunstancias, el señor Jonny Torrez, Presidente del Consejo Electoral Municipal (CEM), en Managua, explicó que miembros del PLI, “se capacitaron, juramentaron y acreditaron, y a la hora de llegada, no se presentaron”.
Explicó que el retraso en la constitución de Juntas Receptoras de Votos y que por Ley, tenían que haber abierto a las y los ciudadanos, a las 7 de la mañana, se debió al “ausentismo” de partidarios del PLI. El funcionario del CSE en la capital, llamó en seguida a mantener “la confianza para votar”.
El ausentismo del PLI, --y que de acuerdo a la Ley podrían haber incurrido en delito electoral--, fue denunciado a primeras horas de la mañana en Juntas Receptoras de Votos organizadas en el Colegio Salvador Mendieta, de Managua.
Consejo Supremo Electoral (CSE) confirma: “Intencionalidad de boicotear las elecciones”
Por: Gretta Paiz M
Observatorio Electoral Universitario (CNU), y
Red de Comunicadores Electorales para América Latina
NICARAGUA (Cobertura Especial).- El Presidente del Consejo Supremo Electoral (CSE), Roberto Rivas, en declaraciones a la prensa nacional, confirmó la “intencionalidad” de ciertos partidos políticos en la contienda municipal, de “boicotear las elecciones”.
La autoridad electoral, salió al frente de lo que él llamó “irregularidades que se estaban presentando”, cuando partidarios del Partido Liberal Independiente (PLI), simplemente no se presentaron al momento clave de integrarse las Juntas Receptoras de Votos (JRV).
Validez de las Juntas
De acuerdo a Rivas, el Consejo Supremo Electoral, resolvió invocando el artículo 26 de la Ley Electoral, que sostiene que para que la integración de la mesa que preside la Junta Receptora de Votos sea totalmente válida, deben estar la mayoría de sus miembros, no obstante, “sus decisiones son tomadas con dos votos presentes”.
Rivas, desestimó la poca afluencia de ciudadanas y ciudadanos durante las votaciones de este domingo, por nuevas autoridades en 153 municipios del país, y explicó que es un comportamiento “histórico en este tipo de elecciones”.
En las Juntas Receptoras de Votos:
“Se ganan o se pierden las elecciones”
Para el reconocido periodista, William Grisby, “en las Juntas Receptoras de Votos, se ganan o se pierden las elecciones, y por tanto, es importante la constitución de las JRV”, en abierta alusión a la participación de los partidos políticos.
Con su intervención en un programa televisivo nacional, Grisby, trajo a colación el valor que tiene la presencia de fiscales y demás miembros de los partidos políticos en las Juntas Receptoras de Votos, porque a ellos les corresponde “asegurar el escrutinio y las impugnaciones”. El planteamiento del experimentado editorialista radial, es que son los partidos políticos, quienes estando presentes, los que defienden su voto y no al revés, en tanto, “el Consejo Supremo Electoral (CSE), tampoco cuenta votos”.
OBSERVATORIO ELECTORAL UNIVERSITARIO Liderado por el Consejo Nacional de Universidades (CNU)
Por: Gretta Paiz M.
Observatorio Electoral Universitario, y
Red de Comunicadores Electorales para América Latina
NICARAGUA (Cobertura Especial).- El Consejo Nacional de Universidades (CNU), lideró el OBSERVATORIO ELECTORAL UNIVERSITARIO, integrado por tres mil miembros de su comunidad universitaria, distribuidos a lo largo y ancho de 153 municipios del país.
El primer observatorio electoral universitario, fue constituido en el año 2006, producto de un esfuerzo colectivo de universidades públicas, privadas y comunitarias, adscritas al CNU. Estas, con su compromiso de trabajo, le aportaron a un ambiente de paz, tranquilidad y tolerancia.
Credibilidad y confianza
Hoy, 6 años después de esa primera experiencia, y en un escenario político completamente distinto, nuevamente el CNU, participó en las elecciones municipales con esta iniciativa de Observatorio Electoral Universitario, y cuyo rol jugado, puso en la balanza liderazgo, credibilidad y confianza.
En razón del ejercicio de acompañamiento, la comunidad universitaria se movilizó a sus territorios, previa entrega por parte del CNU, de sus credenciales, camisetas y formatos para asegurar sus reportes, que una vez listos, fueron recepcionados por el área de Incidencia del Observatorio.
Otras instancias nacionales y de Latinoamérica, fueron partícipes de observatorios similares, llamado en el contexto nicaragüense, acompañamiento electoral.
El Consejo Nacional de Universidades (CNU), se organizó de tal forma que aseguró un tendido de acompañantes electorales, para cada distrito de Managua y municipios cercanos, y rutas que se desplazaron a Masaya, Carazo, Granada, y Sébaco. El resto de departamentos, fueron cubiertos por los recintos universitarios.
Universidades Comunitarias al frente del Observatorio En 20 municipios de la Costa Caribe de Nicaragua
Por: Gretta Paiz M.
Observatorio Electoral Universitario, y
Red de Comunicadores Electoral para América Latina
NICARAGUA (Cobertura Especial).- La Universidad de las Regiones Autónomas de la Costa Caribe Nicaragüense (URACCAN), y la Bluefields Indian & Caribbean (BICU), comunitarias, interculturales y miembros del CNU, condujeron el OBSERVATORIO ELECTORAL en todo el territorio de la Costa Caribe de Nicaragua.
De acuerdo a José Saballos, director de Cooperación Externa y responsable del Observatorio Electoral en URACCAN, el dispositivo de acompañamiento previsto en los municipios de la Región Autónoma Atlántico Norte y Sur, les permitió contar con información valiosa el propio día de la votación.
Fortalecimiento de la democracia y los valores cívicos
El acompañamiento electoral universitario, además de cubrir los principales municipios de las regiones autónomas en términos poblacionales, también tuvo una significancia estadística por el número de JRV acompañadas en estos municipios.
“De esta manera, se contribuye desde la universidad al fortalecimiento de la democracia y los valores cívicos, particularmente de los estudiantes participantes”, valoró Saballos.
En las profundidades del territorio
Gustavo Castro, Rector de BICU y Vicepresidente del CNU, se refirió a la loable labor ejercido por estudiantes que viviendo en territorios bastantes dispersos y alejados de la ciudad, aseguraron el acompañamiento electoral.
CONSEJO PASTORAL DE LAS IGLESIAS EN PUERTO CABEZAS OBSERVARON ELECCIONES ESTE 4 DE NOVIEMBRE
Por: Ruth Jackson
Red de Comunicadores Electorales para América Latina
PUERTO CABEZAS, COSTA CARIBE DE NICARAGUA (Cobertura Especial).- Monseñor David Zeywich, Obispo de la Iglesia Católica en el Caribe Nicaragüense; Reverendo Keneth Bushy, Obispo de la Iglesia Morava Renovada y Presidente del Consejo Pastoral; Reverendo Brandan Macario, Secretario del Consejo Pastoral y Ministro de la Iglesia Maranata( Iglesia de Asamblea Cristina), conformaron el Grupo de Observación Electoral en la ciudad de Bilwi.
El Consejo Pastoral de las Iglesias en Puerto Cabezas, se constituyeron en un grupo observador electoral y así decidieron visitar los diferentes Centros de Votación y Juntas Receptoras de Votos, que funcionaron en la Ciudad. El ejercicio les permitió observar el proceso electoral.
Un llamado a respetar la voluntad del pueblo
Monseñor David Zeywich, Obispo de la Iglesia Católica, durante la misa de este domingo, llamó a la gente, “a ejercer su derecho al voto”, y a los funcionarios del Poder Electoral “a respetar la voluntad del pueblo”, en el marco de un proceso que calificó de “justo y transparente”.
Asimismo, agradeció a la Organización Indígena YATAMA, por tomar en cuenta desde sus espacios a dos miembros de la Iglesia y dijo estar contento porque este domingo 4 de noviembre, el Papa Benedicto XVI, canonizó a 2 indígenas de Canadá, registrando la Iglesia Católica, por primera vez, beatificación de indígenas.
jueves, 1 de noviembre de 2012
Una mirada a las Elecciones Municipales del 2008
El replanteamiento de los gobiernos municipales
texto y Foto: Gretta Paiz Malespín.
Red de Comunicadores Electorales en América Latina
NICARAGUA (Cobertura Especial).- Con las elecciones de alcaldías municipales en el 2008, quedó demostrada en el país, una nueva correlación de fuerzas políticas, siendo el Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN), el partido hegemónico de los gobiernos locales.
De 146 alcaldías, --hace cuatro años--, el sandinismo se alzó con el triunfo de 91 alcaldías en total, así lo confirmó el informe final del Consejo Supremo Electoral (CSE), de Nicaragua.
Y mientras Estados Unidos y la Oligarquía Nicaragüense, conservadora y de derechacriticaban las condiciones de la votación, magistrados y expertos electorales de América Latina, y que habían participado en los comicios como observadores, declararon que en toda la realización del evento no habían observado ningún hecho que pudiera ser constitutivo de fraude.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)