Blog creado a partir del evento desarrollado en la ciudad Quito, Ecuador, los días 25 y 26 de octubre de 2011 para analizar los retos a lo largo del ciclo electoral de los/as comunicadoras/es indígenas y de los miembros de los organismos electorales, en vistas a crear los cimientos de una red de comunicadoras/es indígenas y participación política y electoral de los pueblos indígenas en América Latina y el Caribe
jueves, 26 de abril de 2012
Diez años y una muerte para una ley contra acoso y violencia política a mujeres
Aprueban en México ley de protección a periodistas y defensores de DDHH
jueves, 12 de abril de 2012
Comunicadores indígenas observan Ley de Consulta Previa

Reunidos en Lima, comunicadores indígenas de Argentina, Chile, Colombia, Bolivia y Perú calificaron de “grave atropello” a la Ley de Consulta Previa promulgada por el Estado peruano.
Señalaron que el impulsar la comunicación indígena a través de legislación nacional les permitiría tomar decisiones informadas y denunciar los atropellos a sus derechos.
Más de 20 comunicadores indígenas quechuas de Bolivia, mapuche de Argentina, likanantay de Chile y yánesha de Perú se congregaron del 26 al 31 de marzo en Lima durante un taller internacional de comunicación indígena celebrado en el marco de la muestra de cine internacional Premio Anaconda 2011. Ante la inminente aprobación del reglamento de la Ley de Consulta Previa, demandaron la modificatoria de esta ley en siete de sus artículos y la eliminación de su segunda disposición complementaria que señalan “está orientada a legitimar la intervención de las empresas extractivas en territorios indígenas”.
En su declaración, emitida este sábado en la tarde, exhortaron al Estado peruano a “institucionalizar la participación indígena, estableciendo los mecanismos oportunos, democráticos y de buena fe que permita la intervención de todas las organizaciones legítimamente representativas de los pueblos indígenas”. Igualmente demandaron “información de buena fe, dando cuenta de los problemas, dimensión e impactos de las actividades extractivas de toda índole, que vienen operando en los territorios indígenas”.
Los comunicadores indígenas indicaron que el ejercicio del derecho a la comunicación de parte de los pueblos indígenas permitiría procesos de negociación más efectivos, el mejor conocimiento de los instrumentos internacionales que los amparan y la construcción de políticas públicas que los incluyan. “La comunicación indígena debe ser el medio de articulación de las organizaciones en nuestros países”, señalaron.
Criticaron además la concentración de los medios de comunicación en pocas manos, advirtiendo que se debe incluir las voces de los pueblos indígenas, sin racismo ni ningún tipo de discriminación. Para ello solicitaron al Perú “legislar a favor de la democratización de la comunicación, fomentando la comunicación indígena en un espectro que nos permita la cobertura y demandas de comunicación a nivel nacional”.
Como parte del encuentro los participantes desarrollaron una campaña informativa de radio sobre la consulta previa, libre e informada que será difundida a nivel nacional. Dichas acciones se realizan en el marco de las celebraciones del 2012 como Año Internacional de la Comunicación Indígena, promulgado en México el pasado marzo.
El Taller Internacional de Comunicación Indígena “Fortaleciendo y Posicionando la Agenda de los Pueblos Indígenas”, fue un esfuerzo organizado entre CHIRAPAQ Centro de Culturas Indígenas del Perú, el Centro de Formación y Realización Cinematográfica (CEFREC) de Bolivia y la Coordinadora Latinoamericana de Cine y Comunicación de los Pueblos Indígenas (CLACPI).
Declaración del Taller Internacional de Comunicación Indígena
" El Oro o la vida" Ganador del premio Anconda

Película sobre los procesos de consulta y la minería en Centroamérica obtuvo el Gran Premio Anaconda. “La Travesía de Chumpi” del peruano Fernando Valdivia se llevó el premio en la Categoría Documental.
Ceremonia de premiación contó con la presencia de la ganadora del Grammy Latino, Susana Baca, el cineasta Jorge Vignati, el antropólogo Federico Kauffmann y la Coordinadora Residente de la ONU en Perú Rebeca Arias.
“El Oro o la Vida”, fue la gran ganadora de la sexta edición del festival Premio Anaconda “La Imagen de Todos los Pueblos”, iniciativa que reconoció el sábado en el Centro Cultural de España en Lima, al cine indígena y afrodescendiente de la Amazonía, el Chaco y los Bosques Tropicales de América Latina y El Caribe.
El Premio Anaconda fue organizado por la Coordinadora Latinoamericana de Cine y Comunicación de los Pueblos Indígenas (CLACPI), la Fundación Praia; CHIRAPAQ Centro de Culturas Indígenas del Perú y la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP) con el auspicio de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) y el apoyo de la Comunidad Andina.
Dirigida por Álvaro Revenga, la película que narra los procesos de consultas comunitarias de los pueblos mayas en Centro América para frenar la expansión minera, obtuvo el Gran Premio Anaconda.
“El propósito de esta película fue el de fortalecer la lucha en nuestra región. Al llegar al Perú nos han hablado de los conflictos que tienen aquí con la minería. Esperamos que esta película los inspire a fortalecer su propia lucha contra la explotación, la recolonialización y la defensa del territorio”, declaró su director. Revenga dedicó el galardón a Lizandro Huarcas, guía espiritual Maya, asesinado hace dos años y compositor de la música del filme.
“La Travesía de Chumpi” del peruano Fernando Valdivia obtuvo el galardón en la Categoría Documental. La producción filmada en la comunidad indígena de Chicherta nos alerta, a través de la mirada de su pequeño protagonista, sobre la necesidad de defender los sitios sagrados y el territorio indígena.
“El documental ha sido construido junto a la Federación de Nacionalidades Achuar del Perú para sensibilizar a la población sobre lo que está ocurriendo en sus comunidades. Durante una proyección en Puerto Maldonado un niño me preguntó qué podía hacer frente a esto. Creo que el solo hecho de sensibilizarte ya es bastante. Esperamos que los espectadores continúen en adelante apoyando las causa justas de los hermanos y hermanas de la Amazonía”, dijo al recibir el galardón de manos de Yolanda Praga, representante de AECID.
La ex Ministra de Cultura del Perú y ganadora del Grammy Latino, Susana Baca, entregó la Categoría Especial Mirada Afrodescendiente a la película “Los caminos del grupo Elegguá”, docuficción que afirma las expresiones culturales afrovenezolanas a través de la música. Este galardón fue recibido a nombre de la Cooperativa Venelengue por Oswaldo Bilbao, director del Centro de Desarrollo Étnico (CEDET).
“Cuando escucho una zamacueca o un landó reconozco en ellos el alma de mi pueblo. Son precisamente estas expresiones, muestra de nuestra identidad, las que hasta hace poco se despreciaban en nuestro país por el desconocimiento y la imposición de otra cultura. Aún existe una segregación racial en nuestro país y no podemos cerrar los ojos ante esto. No quiero que ningún niño más viva la discriminación racial”, declaró Baca seguida por los aplausos del auditorio.
Entre los ganadores también figuraron las Menciones Especiales para “Justicia sin Palabras” de México, “Mu Drua, Mi Tierra” de Colombia, Animación/Experimental a “Nuestra Casa Grande” y Ficción para “Sirionó”, ambas de Bolivia.
Durante la ceremonia se realizó un homenaje especial al cineasta peruano Jorge Viganti, jurado internacional del Premio Anaconda, quien recordó emocionado sus inicios en el registro documental en los años 60’ junto a Federico Kauffmann y el cineasta boliviano Jorge Sanjinés. “Con ellos aprendí a valorar, respetar y querer lo que somos”, señaló.
Sobre las películas que compitieron en esta sexta edición señaló que como jurado pudo “ver la pasión con la que se han hecho estos documentales. Son heroicas estas filmaciones y viajes que han realizado y felicito a todos los realizadores”.
La ceremonia contó con la presencia del antropólogo e historiador Federico Kauffmann, la Coordinadora Residente del Sistema de las Naciones Unidas y Representante del PNUD Rebeca Arias e Igor Correa, representante de la Comunidad Andina, entre otras personalidades.
Jeanette Paillán, presidenta de CLACPI, cerró la ceremonia anunciando la convocatoria abierta al XI Festival Internacional de Cine y Video de los Pueblos Indígenas a realizarse en Colombia en septiembre y octubre próximos.