Blog creado a partir del evento desarrollado en la ciudad Quito, Ecuador, los días 25 y 26 de octubre de 2011 para analizar los retos a lo largo del ciclo electoral de los/as comunicadoras/es indígenas y de los miembros de los organismos electorales, en vistas a crear los cimientos de una red de comunicadoras/es indígenas y participación política y electoral de los pueblos indígenas en América Latina y el Caribe
martes, 28 de abril de 2015
martes, 18 de diciembre de 2012
DESCARGA: "Juventud indígena y afrodescendiente en América Latina: inequidades sociodemográficas y desafíos de políticas"
Juventud indígena y afrodescendiente en América Latina: inequidades sociodemográficas y desafíos de políticas
FABIANA DEL POPOLO
MARIANA LÓPEZ
MARIO ACUÑA
ORGANIZACIÓN IBEROAMERICANA DE JUVENTUD
LINK PARA DESCARGAR:
http://www.oij.org/es_ES/publicacion/juventud-indigena-y-afrodescendiente-en-america-latina-inequidades-sociodemograficas-y-desafios-de-politicas
Juventud Rural e Indígena en América Latina: viejas y nuevas exclusiones.
Coordinadores: Lourdes C. Pacheco Ladrón de Guevara; lpacheco@nayar.uan.mx y
lpacheco_1@yahoo.com, Universidad Autónoma de Nayarit, México.
Daniel Spíndola; relajur_miembros@ yahoo.com. ar, Red Latinoamericana de Juventud Rural en América Latina, Uruguay.
Resumen / Abstract:
La importancia de la juventud rural e indígena en América Latina
En ningún país de América Latina el empoderamiento de los jóvenes rurales e indígena se compara con el de los jóvenes urbanos. Estos se han posicionado en las políticas sectoriales como sector objetivo y sujeto participante (desde cierto punto de vista). Hasta hace muy poco, los conocimientos sobre la juventud urbana se habían elevado a paradigma de la juventud universal. Ello había ocultado a las juventudes rurales, en el mejor de los casos, se les consideraba en tránsito hacia la urbanización, pero no como sujetos portadores de un proyecto de sociedad en sí misma. El empoderamiento y surgimiento de los jóvenes rurales e indígenas como actores sociales y políticos es indispensable para que los países transiten hacia nuevas relaciones entre los diversos grupos que integran la sociedad.
Los indicadores de desarrollo de la ciudad y el campo señalan el aumento de la pobreza rural e indígena. Al mismo tiempo, ha aumentado la participación de los jóvenes rurales e indígenas como aportadores de trabajo en una gran diversidad de actividades realizadas en el ámbito rural, no siempre directamente vinculadas a las actividades agropecuarias. La aportación de los jóvenes rurales e indígenas, y en especial de las mujeres jóvenes, se considera un recurso de las unidades familiares y una transferencia de valor a las economías de subsistencia de la ruralidad.
Los cambios ocurridos en el medio rural de América Latina provocan presiones sobre las formas de vida de las familias rurales e indígenas. El aumento de la desigualdad social del país ha incrementado las desigualdades entre regiones, comunidades y aún entre productores de las antes, más o menos homogéneas sociedades rurales. La participación de los jóvenes rurales e indígenas se encuentra relacionada con la diferenciación social y la estratificación económica, el empeoramiento de las condiciones del campo, la falta de tierra, de créditos y de precio para los bienes agropecuarios.
Los datos sobre la juventud rural e indígena en América Latina permiten aseverar la existencia de nuevas constantes en las características de la juventud rural: acceso a mayores niveles de educación formal, circulación de mayor información, esquemas de socialización en el campo y la ciudad a través de la migración, mayor acceso a la economía dineraria, disputa entre ideas religiosas y científicas en torno del cuerpo y la sexualidad. Pero también, la persistencia de las constantes tradicionales: aumento de los niveles de pobreza, acceso limitado a los mercados de trabajo, temprano inicio del ciclo reproductivo en el caso de las mujeres, entre otras.Las nuevas y viejas constantes permiten apreciar un aspecto esencial de la juventud rural: la carencia de poder, la falta de constitución de actores sociales y liderazgos capaces de incidir en la transformación de su propia circunstancia. Por lo anterior, el simposio Juventud Rural e Indígena en América Latina: viejas y nuevas exclusiones, convoca a estudiosos, especialistas y protagonistas a discutir las formas de exclusión que hoy se agregan a las viejas exclusiones de los jóvenes rurales e indígenas. Cuáles son las características de ellas y de qué manera los jóvenes las enfrentan. Con ello, se quiere abordar una de las temáticas menos estudiadas de la realidad latinoamericana como una manera de construir lo propio, desde los jóvenes rurales e indígenas del campo latinoamericano.
En el simposio participan investigadores, académicos, estudiantes de posgrados y miembros de los pueblos originarios de América Latina de los siguientes países: Brasil, Colombia, Chile, Ecuador, España, México, Paraguay y Perú, lo cual muestra la riqueza del intercambio que propiciará el simposio.
Indígenas reclaman autodeterminación comunicacional
Indígenas reclaman autodeterminación comunicacional
Comunicadores indígenas de América Latina demandaron acortar la brecha digital.
La comunicación es una estrategia fundamental para que los pueblos indígenas ejerzan un poder transformador en la construcción de imaginarios, es decir, en los valores, costumbres, prácticas y razonamientos de la sociedad actual. Ello a fin de consolidar Estados verdaderamente democráticos e interculturales que respeten la participación plena de los pueblos indígenas y generen políticas públicas orientadas al ejercicio de sus derechos.
Esta fue una de las conclusiones del Parlamento Internacional de Comunicación Indígena y Plurinacionalidad, realizado en Buenos Aires del 13 al 16 de noviembre. El encuentro convocado por la Coordinadora Latinoamericana de Cine y Comunicación de los Pueblos Indígenas CLACPI, reunió a comunicadores indígenas de Argentina, México, Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador, Guyana Francesa, Venezuela y Perú. Este último país, fue representado a través de CHIRAPAQ Centro de Culturas Indígenas del Perú.
Los comunicadores señalaron la importancia de impulsar iniciativas de legislación en materia de comunicación indígena, como herramienta clave para lograr la participación plena y efectiva de sus pueblos en la vida política nacional de cada país. Ello implica, según indicaron, el contar con medios de comunicación comunitarios, gestionados por organizaciones y comunidades indígenas en cada país.
Al respecto, cabe destacar la experiencia de Argentina, en donde el artículo 151 de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, y su reglamentación, incorpora la posibilidad de acceso a los medios de comunicación, estableciendo que “los pueblos originarios podrán ser autorizados para la instalación y funcionamiento de servicios de comunicación audiovisual por radiodifusión sonora con amplitud modulada (AM) y modulación de frecuencia (FM) así como de radiodifusión televisiva abierta”.
En el caso específico de Perú, se expresó la importancia de modificar la Ley de Radio y Televisión vigente, que considera el otorgamiento de licencias para radios comunitarias, pero que en la práctica no se promueve de manera efectiva y conlleva a una serie de trabas de orden económico y social.
A través de una declaración pública los comunicadores indígenas manifestaron también su preocupación por la persecución, hostigamiento y violencia de la que son víctimas por parte de los grupos armados, gobiernos, megaproyectos y grupos económicos transnacionales. Asimismo, demandaron el respeto a la vida de los comunicadores indígenas y el respeto por el ejercicio libre y autónomo de su labor.
Finalmente señalaron que toda legislación sobre comunicación debe reconocer el derecho a la existencia de medios de comunicación indígenas.
Foto: CLACPI.
jueves, 29 de noviembre de 2012
Guatemala
Mario Rivero, miembro de la Red de Comunicadoras/es Indígenas y Participación Política y Electoral de los Pueblos Indígenas, recibe reconocimiento en conmemoración por el Dìa del Periodista.
martes, 27 de noviembre de 2012
2012-11-26
Colombia: Convocatoria al Foro Nacional de Comunicación Indígena
“La expresión de la Madre Tierra es el lenguaje de la vida,
es la palabra de los pueblos, es nuestra palabra.”
es la palabra de los pueblos, es nuestra palabra.”
En
el marco del Año Internacional de la Comunicación Indígena, rumbo a la
Segunda Cumbre Continental de Comunicación Indígena del Abya Yala
(Oaxaca, México, octubre de 2013), y atendiendo el mandato del VIII
Congreso de la ONIC, para consolidar el sentir y entender colectivo de
la comunicación, el Consejo Regional Indígena del Cauca (CRIC), en
coordinación con su Organización Nacional Indígena de Colombia (ONIC) y
la Asociación de Medios de Comunicación Indígena de Colombia
(Red-AMCIC), convocamos al Foro Nacional de Comunicación Indígena,
“Hacia una Política Pública Diferencial de Comunicación e Información”, a
realizarse en Popayán, Cauca, Colombia, del 26 al 30 de noviembre de
2012.
Invitamos
a todos los pueblos y procesos, a las organizaciones y colectivos, a
las iniciativas y experiencias de comunicación, a líderes, lideresas y
autoridades, mayores, jóvenes, mujeres y a todas las personas
comprometidas con la defensa de los Planes de Vida, a participar en este
importante evento.
Desde
la preexistencia de los pueblos, los espíritus guardianes de la
naturaleza han orientado nuestro caminar. El sol, la luna, las
estrellas, los astros y todo lo que vive en el territorio, ilumina
incansablemente el sendero de nuestros pueblos. En la Madre Tierra, las
aguas que brotan desde los sitios sagrados abren camino marcando el
recorrido para que trasciendan seguros nuestros pasos. Las extensas
llanuras y majestuosas montañas dan cuenta de la sabiduría y la
fortaleza que anima nuestras luchas, resistencias y alternativas. Las
aves con sus cantos indican el triunfo o el fracaso de las acciones
colectivas. La naturaleza paridora de vida, fortalece la esperanza y
alimenta los sueños de unidad, tierra, cultura y autonomía que venimos
practicando desde hace más de cuatro décadas, pese a la agresión
sistemática de un modelo político y económico global que enferma nuestra
Madre Tierra y nos mata con ella.
En
esta ocasión, también los espíritus nos convocan a seguir protegiendo
el territorio, a defender la vida y a caminar en libertad la palabra de
los pueblos. Por eso nos encontraremos en la capital del Cauca con el
propósito de cumplir los siguientes objetivos:
- Intercambiar experiencias comunicativas, fortalecer el trabajo de
articulación en redes en el país y acordar una agenda propia de
comunicación e información de los pueblos indígenas.
- Analizar la comunicación indígena en la realidad de los territorios y el contexto de agresión que sufren las comunidades.
- Reflexionar sobre el sentido de la comunicación indígena, sus formas propias, así como los medios y las tecnologías apropiadas.
- Pensar
el papel de la comunicación indígena como eje transversal en los
procesos organizativos y en todos los aspectos de la vida comunitaria y
colectiva en el territorio.
- Conocer
experiencias exitosas de políticas públicas de comunicación e
información construidas desde y para los pueblos indígenas del
continente Abya Yala.
- Socializar, complementar y consolidar los avances actuales en la
construcción de una política pública diferencial de comunicación e
información.
- Diseñar
una hoja de ruta e identificar las metodologías y los mecanismos de
coordinación necesarios para continuar ese trabajo de construcción
colectiva y concertada, desde los pueblos y las comunidades indígenas de
Colombia.
Se
busca, con este Foro, identificar colectivamente el sentido de la
comunicación indígena en el contexto de nuestros territorios, mostrarla
como alternativa a la mercantilización de la palabra y visibilizar su
caminar por todo el continente del Abya Yala, siendo imprescindible para
ello conocer la situación en esta materia, tanto a nivel propio como
externo, e identificar nuestras propuestas, diferencias, dificultades y
potencialidades. De igual forma, construir una estrategia de
articulación de los procesos de comunicación indígena, basados en la
defensa del territorio y de la vida misma de nuestros pueblos y una hoja
de ruta que permita compartir, debatir y fortalecer los acuerdos y
conclusiones del evento y contribuya a construir una propuesta
continental de política pública para pueblos indígenas.
Nos vemos en el Foro Nacional de Comunicación Indígena, “Hacia una Política Pública Diferencial de Comunicación e Información”
Consejo Regional Indígena del Cauca – CRIC
Organización Nacional Indígena de Colombia – ONIC
Asociación de Medios de Comunicación Indígena de Colombia – Red AMCIC

EQUIPO COORDINADOR FORO NACIONAL DE COMUNICACIÓN INDÍGENA
“RESPETAR, ENTENDER Y DIALOGAR CON LA MADRE TIERRA,
ES NUESTRO PRINCIPIO DE COMUNICACIÓN”
ES NUESTRO PRINCIPIO DE COMUNICACIÓN”
martes, 20 de noviembre de 2012
Empieza la difusión del estudio audiovisual “Participación política y electoral de los Pueblos Indígenas en América Latina y Caribe”, con especial énfasis en mujeres y jóvenes
Durante
el año 2012 desde el proyecto GPECS-LAC del PNUD se produjeron seis
cortos documentales en distintos países: México, Guatemala, Nicaragua,
Ecuador, Perú, y Bolivia. Se recorrieron instituciones estatales y
comunidades indígenas con el fin de documentar las iniciativas y los
desafíos en participación política y electoral. En Bolivia, Perú,
Nicaragua y Guatemala se siguieron casos específicos de mujeres
indígenas que representan o representaron a sus comunidades tanto en
organizaciones locales como dentro del Estado. En Ecuador, los estudios
de caso llevan a recorrer distintos lugares del país para presentar
distintas maneras de pensar y organizar la política en sus comunidades.
Finalmente, en el vídeo de México se hace un recuento histórico, en la
voz de líderes indígenas, y en la de expertos y actores de la
institucionalidad electoral, del camino hacia la representación y
participación política de los pueblos indígenas.
Hasta el
día de hoy se han hecho proyecciones de los vídeos de Ecuador, Perú y
Guatemala. Por un lado, dentro del Encuentro “La imagen de los Pueblos” (http://www.imagendelospueblos.net/2012/)”,
que recorrió distintas ciudades de Ecuador con la presentación en vivo
de la productora Carolina Arias. Por otro lado, dentro del marco de la
“Escuela Regional de Liderazgo Político para Jóvenes y Mujeres
indígenas”, junto con la presentación del video de Ecuador se hizo un
conversatorio del caso especial de la consulta comunitaria de
Kimsakocha, con la presencia de uno de sus promotores, Carlos Pérez
Guartambel, y una de las productoras del video Fernanda Restrepo.
Próximamente se pondrán en línea los seis cortos documentales.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)